EL MAL DE PANAMA:
ORIGEN:
Es la enfermedad más devastadora que afecto la producción comercial de bananos en América Central y el Caribe. Es provocado por el hongo Fusarium.
SINTOMAS:
Los síntomas externos se caracterizan por un amarrillamiento de las hojas más viejas o un abobamiento, todavía verdes, en la unión del peciolo con el pseudotallo. Puede o no manifestarse un agrietamiento en la base del pseudotallo. Todas las hojas eventualmente se abobian y mueren. EL pseudotallo permanece erecto por uno o dos meses hasta que se pudre y se seca. El pseudotallo adquiere una consistencia dura y seca (González, 2006).
Los síntomas internos consisten en una decoloración vascular solamente en las vainas externas o en estado muy avanzados, puede alcanzar hasta las vainas internas, el tallo verdadero y aun el pedúnculo de la fruta, la cual no presenta síntomas de la enfermedad.
DIFERENCIAS:
La principal diferencia entre el Moko y el Mal de Panamá consiste en que en este ultimo el amarrillamiento y la marchitez de la hoja, así como la decoloración vascular, ocurren primariamente en las hojas y vainas más externas, lo cual es opuesto en el caso de Moko.El Mal de Panamá solamente puede ser controlado por cuarentena y exclusión. No hay ningún método económico que reduzca la población del patógeno (González, 2006). En consecuencia de esto la variedad Gros Michel fue sustituido por la variedad Cavendish en las plantaciones comerciales.
EXPERIENCIAS CON PLATANERAS EN INVERNADERO:

CORTE TRANSVERSAL DE LA PARTE INFERIOR DE UNA PLATANERA NASA (izquierda) Y DE UNA PLATANERA ENFERMA (derecha):


SINTOMAS FOLIARES DEL MAL DE PANAMÁ EN PLATANERAS CON CONDICIONES DEL CAMPO DEL CULTIVAR PEQUEÑA ENANA (izquierda y centro) Y GRAN ENANA (derecha):

ASPECTOS GENERALES DE UN CULTIVO DE PLATANERA NO AFECTADO POR EL MAL DE PANAMÁ:


ANLISIS DEl ARTICULO DEL MAL DE PANAMA:
El artículo publicado en la revista de divulgación científica New Scientist, el 18 de enero del 2008, titulado “Going bananas”, fue el detonador de la difusión, en diversos medios escritos y electrónicos, que permitió enfocar la atención en los dos principales problemas enfrentados por los productores de bananos y plátanos: la sigatoka negra (SN), enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis Morelet, y el mal de Panamá, del cual es responsable la raza 4 del Fusarium oxysporum f. cubensis; ambos atacan la variedad de banano enano gigante del subgrupo Cavendish (Musa acuminata AAA), la más consumida actualmente en el mundo, colocándola en la categoría de peligro de extinción, después de haber devastado extensivamente los cultivos en Malasia, Filipinas y China. La desaparición de una variedad comercial de banano no es un tema nuevo. En la década de los cincuentas fue imposible seguir cultivando la variedad Gros Michel o roatan, debido al ataque del mal de Panamá razas 1 y 2, que forzó su reemplazo por la Cavendish originaria de China, la cual había mostrado resistencia a esa enfermedad y salvó la producción mundial del fruto.